¿Quiénes Somos?

PRESENTACIÓN

Somos una plataforma de análisis de la sociedad civil, de investigación e incidencia que estudia el vínculo entre las finanzas —públicas y privadas— y las políticas climáticas en América Latina. Evaluamos instrumentos como bonos verdes, impuestos al carbono y canjes de deuda, examinando su eficacia, transparencia y efectos reales sobre territorios, comunidades y estructuras fiscales.

Ante una proliferación de mecanismos financieros promovidos como soluciones ambientales, alertamos sobre los riesgos de concentración de poder, pérdida de soberanía ecológica y mercantilización de la naturaleza. Nuestro enfoque combina análisis técnico riguroso y una mirada crítica sobre las dinámicas de gobernanza climática y las condiciones impuestas a los países del Sur global.

Trabajamos en cuatro líneas: análisis fiscal y redistributivo de políticas climáticas; seguimiento de flujos financieros; evaluación de la gobernanza ambiental internacional; y producción de herramientas para la participación ciudadana y la vigilancia pública.

Con base en Ecuador y enfoque regional, promovemos una ecología política de las finanzas que cuestione estructuras de poder y priorice justicia climática, soberanía económica y derechos colectivos.

Misión:
Investigar y promocionar políticas financieras que mitiguen el impacto de la deuda externa en la Amazonía y otros ecosistemas sensibles en el mundo.

Nuestro Equipo

Perfiles de expertos en finanzas sostenibles, economistas, ecologistas y otros especialistas con un enfoque en la Amazonía y el cambio climático.

Colaboradores

Colaboramos con redes y organizaciones comprometidas con la justicia fiscal y climática en América Latina. Entre nuestros aliados se encuentra Latindadd – Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social, con quienes compartimos investigaciones, estrategias de incidencia y análisis sobre deuda, financiamiento climático y transición ecológica. También articulamos esfuerzos con organizaciones ambientales, comunidades locales, centros de investigación y, de forma crítica, con organismos financieros internacionales y gobiernos.